Skip to content Skip to Content

Argañaraz: “La salida del cepo abre una discusión muy significativa en Argentina sobre la competitividad”

CNN Radio Argentina

(CNN Radio Argentina) – Nadin Argañaraz, consultor económico, dialogó este lunes con CNN Economía y Actualidad sobre la salida del cepo cambiario y sus efectos en la economía, la actividad de las provincias y los desafíos que enfrenta el país.

“El dólar no requirió intervención del Banco Central y se movió entre las bandas. La salida del cepo ha generado alguna subida de precios, pero hay que ver dónde se termina acomodando el dólar”, explicó.

Para Argañaraz, este nuevo escenario “abre una discusión y una acción muy significativa en Argentina que tiene que ver con el costo de producir y de comercializar acá, porque vas a tener que avanzar en mayor eficiencia, en mayor productividad, de modo tal que puedas lograr la competitividad que necesitás como industria, como sector productivo”.

En relación con la actividad económica, señaló: “La economía apuntaba a principios de año a tener un aumento de actividad del orden del 5% en un escenario optimista. El gobierno está pensando en un 5,5% de crecimiento respecto al año pasado y también se sigue manejando con una inflación proyectada entre 18 y 23% anual”.

Argañaraz advirtió que ese objetivo “es lo que está generando más dudas en este momento, pero la actividad económica, con una fuerte palanca del crédito —principalmente en bienes durables, como autos—, está traccionando de una manera positiva”.

Respecto a la situación de las provincias, explicó que “el año pasado, en su conjunto, hicieron un gran ajuste fiscal porque tuvieron una baja importante de ingresos. El ajuste nacional generó un impacto en la coparticipación federal y también hubo una significativa reducción —casi desaparición en algunos casos— de transferencias no automáticas que el gobierno nacional enviaba”.

“Las provincias bajaron el gasto más de lo que le cayeron los ingresos, por ende aumentaron el superávit primario que habían tenido en 2023 y pasaron de un déficit fiscal en 2023 a un superávit fiscal en 2024”, detalló.

En cuanto a cómo se hizo ese ajuste, Argañaraz precisó: “El gasto salarial es significativo en las provincias, al igual que las jubilaciones a nivel nacional. El 45% de lo que bajó el gasto se explica por la caída de la masa salarial, básicamente una caída del salario real. El salario real público perdió el año pasado prácticamente un 16% de poder adquisitivo”.

“El otro componente que también cargó parte del ajuste sobre las espaldas de los jubilados fue un 10%. En las provincias, el 55% del ajuste del gasto lo explicaron los salarios y las jubilaciones. Y otra parte, la obra pública”, agregó.

Finalmente, señaló que “las provincias arrancan 2025 prácticamente todas con superávit, excepto provincia de Buenos Aires, Catamarca y Chaco, que tienen déficit primario”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.