El gremio docente Ademys rechazó el salario mínimo de 500.000 pesos y afirmó que “está por debajo de la línea de pobreza”
Por CNN Radio Argentina
Federico Puy, secretario de Prensa de la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys) y maestro de grado, se refirió al aumento del 19% del salario básico docente, que quedó en 500.000 pesos.
En CNN Primera Mañana, afirmó que “el gobierno nos anotició por los medios, los sindicatos no estábamos enterados de esta suba que iba a proponer. Esta suba ya fue rechazada aparte a principio de año, por eso hicimos las principales huelgas a principio del ciclo electivo y movilizaciones, porque es un salario que está por debajo de la línea de pobreza y obliga a cualquier docente a tener que trabajar dos o tres turnos para llegar a fin de mes”.
No obstante, señaló que “en muchas provincias esto no se puede, o por la cantidad de escuelas que hay, o la cantidad de cargos y obliga inmediatamente a tener que conseguir otro trabajo además de ser maestro. Esto es para un docente que recién se inicia de una jornada simple, incluso con dos jornadas simples y algunas horas por la noche, tampoco estaríamos llegando a cubrir lo que es el salario de pobreza en Argentina”.
Consideró que “parece una burla y no sólo una burla, sino que nos parece una provocación por parte del gobierno al trabajo que hacemos las y los docentes con los chicos, con la educación, con el trabajo que nos llevamos a casa, que no está debidamente remunerado para todos los docentes en todo el país”.
El docente aseguró que “el ajuste de Javier Milei a nivel nacional y que los gobernadores también llevan en sus provincias hace que tengamos jornadas realmente muy extenuantes de trabajo. Todo el mundo que tiene un amigo o algún familiar docente sabe que además no está remunerada la parte del trabajo que hacemos en nuestras casas. El ajuste realmente está impactando mucho en la educación”.
Detalló que los gremios docentes están “pidiendo una recomposición salarial por cargo de 100%. Esto permitiría que los docentes podamos reducir nuestra jornada de trabajo, podamos trabajar mejor en las aulas con los chicos, podamos no tener que hacer jornadas que empiezan a las ocho menos cuarto de la mañana y que terminan cinco y media. Y hay veces después hay que seguir tomando horas en una escuela nocturna”.
Federico Puy remarcó que se trata de “un empeoramiento en las condiciones de trabajo. Y del propio proceso de enseñanza y aprendizaje. En un contexto donde quieren mercantilizar aún más la educación, vaciar aún más los contenidos educativos, precarizar aún más las escuelas públicas. Para eso necesitan también docentes mal pagos y docentes que no puedan llegar ni siquiera a cubrir la canasta básica”.
Agregó que “el gobierno no se viene juntando ya casi con ninguno en los sindicatos, ni siquiera con conducciones sindicales que podrían ser afines a las políticas de ajuste que está llevando adelante. Ya no tenemos una paritaria nacional que antes le ponía un techo a nuestro salario. Ni siquiera existe esa posibilidad”.
En este sentido, el secretario de Prensa de Ademys, aseguró que “estamos preparando lo que es la intervención de los sindicatos docentes en el paro nacional convocado por la CGT para el 10 de abril, que ya hemos votado adherirnos”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.