Skip to content Skip to Content

Argentina y EE.UU., cada vez más cerca: ¿qué implicaría el acuerdo de libre comercio que Milei busca firmar con Trump?

Análisis de Emiliano Giménez, CNN en Español

En un contexto de endurecimiento de su política comercial con el mundo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó la puerta abierta a un acuerdo de libre comercio con Argentina, mientras establece a partir de este 4 de marzo aranceles del 25% para importaciones procedentes de México y Canadá, y del 20% para productos de origen chino.

“Consideraría cualquier cosa”, respondió ante la consulta de un periodista en la Casa Blanca este lunes acerca de la posibilidad de negociar un acuerdo comercial con Argentina. Pero no solo eso. Volvió a elogiar al presidente argentino, Javier Milei, con el que mantiene una relación de mutuo apoyo. “Creo que es genial, por cierto. Creo que es un gran líder. Está haciendo un gran trabajo, está haciendo un trabajo fantástico”, opinó Trump.

Hasta el propio Elon Musk se entusiasmó desde su cuenta X sobre un acuerdo. “Esto sería genial”, dijo el empresario, considerado como un “empleado especial no remunerado del gobierno” estadounidense, y que ha entablado una amistad con Milei.

“Es una sorpresa, porque es la primera vez que hay una respuesta de este tipo”, sostiene el especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo, sobre todo porque poco tiempo atrás el Gobierno de Estados Unidos había negado esa posibilidad. Es más: consultado en rueda de prensa, el presidente Trump dijo en febrero que su país tenía un pequeño déficit comercial con Argentina, lo que aparecía como un impedimento para avanzar en una eliminación de aranceles comerciales.

Si hay algo sobre lo que no caben dudas, es que Milei quiere un pacto de libre comercio con Estados Unidos. Se pronunció en varias ocasiones en ese sentido. La última, durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, el 1 de marzo: “Es una oportunidad histórica entablar un acuerdo comercial con Estados Unidos, una oportunidad que ya se nos presentó hace 20 años y que dejamos pasar, desaprovechando el último gran boom de crecimiento que vio el planeta”.

Más allá de los deseos del presidente Milei, esta posibilidad requiere que Argentina resuelva un requisito que hasta aquí funciona como límite para este tipo de pacto bilateral: la participación del país en el Mercosur, que establece un arancel común para la política comercial de todos los países del bloque. Pero esto no parece ser un obstáculo para Milei. “Para aprovechar esta oportunidad histórica que se nos vuelve a presentar es necesario estar dispuesto a flexibilizar o, incluso llegado el caso, a salir del Mercosur”, dijo. Claro que, para lograr esa salida, requerirá de la aprobación del Congreso, donde el partido del presidente está en minoría al menos hasta el próximo 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio por la elección legislativa de medio término de octubre.

Para entender qué implicancias podría tener un futuro tratado de libre comercio, es necesario saber qué sectores se verían involucrados, tomando como referencia la situación actual de intercambio entre Argentina y Estados Unidos.

Según el último informe oficial publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), con datos de enero, Estados Unidos es el cuarto socio comercial de Argentina, con exportaciones por US$ 554 millones, un 24,7% más que en enero de 2024, e importaciones por US$ 512 millones, un 3,9% menos en términos interanuales, lo que da como resultado un superávit para Argentina de US$ 42 millones, el déficit para Estados Unidos del que hablaba Trump hace unos días. Es decir, Argentina llega con ventaja a ese posible pacto, teniendo en cuenta que tiene actualmente una balanza superavitaria en relación con la primera potencia económica mundial.

En enero, Estados Unidos representó el 9,4% de las exportaciones argentinas y el 8,9% de sus importaciones. Entre las ventas, se destacan productos como aceites crudos de petróleo, oro para uso no monetario y aluminio sin alear. Mientras que Argentina importó principalmente gasoil, productos inmunológicos, dosificados o acondicionados para la venta por menor y distintos tipos de ácidos.

Cuando se analiza lo que representa Argentina para Estados Unidos en términos de intercambio comercial, los números son bien diferentes. Por caso, en el total del comercio exterior del gigante mundial en 2024, Argentina representó menos del 1% del volumen total, un estimado de US$ 16.300 millones entre exportaciones e importaciones, según cifras del gobierno estadounidense. ¿Puede interesarle a Estados Unidos un acuerdo de libre comercio con Argentina en este contexto? Algunos analistas coinciden en que, del lado de Trump, el comercio no sería lo más importante, sino más bien el vínculo estratégico desde el punto de vista político que representa en América Latina una Argentina gobernada por Milei.

“Sería algo de extraordinaria importancia para Argentina”, sostiene Elizondo, y enumera una serie de factores para argumentarlo. “Primero, porque Estados Unidos es el tercer principal destino de las exportaciones de bienes argentinos. Con un tratado de libre comercio, pienso que eso podría multiplicarse cómodamente, al menos un 50% en un plazo prudencial. Pero, además, en segundo lugar, Estados Unidos es el principal destino de exportaciones de servicios de Argentina. En tercer lugar, Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en nuestro país, con aproximadamente US$ 30 mil millones, superando a España, Países Bajos, Francia y Brasil, entre otros”.

Elizondo también sostiene que un pacto de este tipo sería importante porque Estados Unidos tiene un rol clave en materia de decisiones de financiamiento internacional para Argentina.

Entre los sectores más beneficiados por un posible tratado, Elizondo destaca principalmente el potencial interés de Estados Unidos por invertir en minerales, energía, la economía del conocimiento y la industria automotriz.

Con todo esto, el experto pone el freno en un aspecto clave: ¿qué características podría tener un convenio de este tipo?

“Quisiera esperar a ver en qué términos se define este tratado, si es un acuerdo para liberar todo el comercio, solo para liberar algunas industrias y no todas, si es un acuerdo solo de comercio o de promoción de inversiones, etc. Y tampoco sabemos qué hará Trump, porque solo ha dicho que consideraría un tratado, pero no es algo que mencionó de manera definitiva, sino en potencial”.

Ese compás de espera está abierto. Se trataría, en caso de concretarse, de un entendimiento entre dos economías asimétricas en su capacidad de producción, pero que suelen competir por los mismos mercados en algunos rubros, por lo que el detalle de una posible negociación podría develar a los potenciales ganadores y perdedores en este juego.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.